martes, 16 de marzo de 2010

Perder la deducción cuesta hasta 33.700 euros; y el IVA, 1.900.

El impacto del incremento fiscal


S. R. ARENES - 16/03/2010 07:20



Los interesados en cambiar de vivienda o comprar una se enfrentan al dilema de si merece la pena adelantar la adquisición a este año. Por un lado, desde el 1 de julio, el IVA de los pisos de nueva construcción subirá del 7% al 8%. Y, por otro, los particulares con rentas de más de 24.107 euros que se compren un piso a partir de 2011 ya no tendrán la de-ducción en el IRPF (que se mantiene para todos los que lo compraron antes).

El comprador pierde más dinero con la eliminación de la desgravación que con la subida del IVA.

En el primer caso, la de-ducción permite descontar en la declaración del IRPF el 15% de lo que se paga cada año por la hipoteca con el tope de 9.040 euros, aunque esta deducción será menguante desde 2011 a medida que la renta suba desde los 17.707 a los 24.107 euros.

Los promotores calculan que la deducción máxima al año llega a los 1.350 euros, con lo que el mayor ahorro posible en un préstamo medio a 25 años es de 33.750 euros en total. Si la hipoteca es a más plazo, habría más ahorro, pero también más pago de intereses.

En cambio, el aumento de un punto en el IVA supondrá pagar una media de 1.900 euros más en un piso de 100 metros cuadrados a partir del 1 de julio. Si se adquiere antes, se ahorran esos 1.900 euros. Esto es un promedio según el precio del metro cuadrado que publica el Ministerio de Vivienda.

Mientras el efecto de tener desgravación se da a lo largo de toda la vida de la hipoteca, el pago del IVA se produce al realizar la operación. Por este motivo, tampoco es desdeñable ahorrar esos 1.900 euros para un comprador con una situación financiera media si se tiene en cuenta que el impuesto se paga en el momento de mayor desembolso de la transacción: cuando tiene que aportar una parte importante del precio del piso (la banca no suele prestar más del 80% del valor) y pagar en torno a un 10% de gastos de gestión (ese impuesto del IVA, la notaría, la inscripción en el Registro de la Propiedad, etc.).
Ventaja en pisos usados

El IVA sólo se aplica a los pisos nuevos. Por comprar uno usado (de más de dos años), se paga el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), que es del 7%, lo mismo que el IVA ahora (salvo en Cantabria, que tiene el 8%). Si las comunidades autónomas, que tienen cedido el ITP, no lo suben, será más ventajoso comprar una casa de segunda mano, si es que compensa la decisión por ahorrar-se 1.900 euros de media.

Algunos promotores dicen que ni el alza del IVA ni la desgravación serán determinantes para que un particular se decida o no a comprar.


http://www.publico.es/dinero/301642/perder/deduccion/cuesta/euros/iva

Juicios por despidos bajo la luna.

POR JAVIER RONDA Publicado Lunes , 15-03-10 a las 09 : 42

La crisis económica y los despidos han puesto a los juzgados sociales de Sevilla en una situación crítica con planes de choque. Las empresas se agarran a despidos objetivos para despedir a los trabajadores por la mala situación económica. Esta situación llena de pleitos los juzgados laborales y se debe enjuiciar de forma rápida, si no al final debe pagar más dinero la propia administración al no haberse resuelto el caso. Estas circunstancia han llevado a celebrar juicios nocturnos en algunos de los 11 juzgados sociales, que han terminado casi a la una de la madrugada en alguna ocasión.

32 casos de insolvencia en los juzgados mercantiles en este 2010. Siguen en aumento y cada vez son más las personas físicas quienes se acercan para que se declare «un concurso» porque no pueden hacer frente a los pagos. Hipotecas, tarjetas, préstamos, matrimonios que antes de entrar en la ruina se pasan por este juzgado para informar al juez de que no tienen dinero. Además de las empresas, sobre todo del sector de la construcción que entran en números rojos, sorprende ver con más frecuencia a particulares, a economías domésticas y hasta parejas de jubilados que se ponen en manos de la justicia antes de perder la casa por no poder pagar los últimos recibo de la hipoteca al banco. 

Nuevo turno contra la «trata» en el Colegio de Abogados. La coordinadora será Amparo Díaz que antes puso en marcha el de violencia de género. Se trata de ayudar a las mujeres, muchas de ellas inmigrantes que son sometidas a explotación sexual y laboral, a veces hasta menores de edad. Las redes de la prostitución internacional están detrás, se trata de un turno pionero en España por parte de un Colegio de Abogados. La secretaria general de Políticas de Igualdad del Ministerio, Isabel Mª Martínez Lozano, acudirá a la presentación prevista para el próximo día 22 de marzo.

Los pasillos fantasmas en los juzgados del Prado y el sotanillo de la Clínica Forense. Llama la atención la modernidad del edificio Noga donde se están trasladando algunos juzgados y que el espacio que han dejado no se haya empleado ya para las peores instalaciones judiciales con diferencia y con tintes del siglo XIX como son las dependencias de la Clínica Forense que siguen bajo tierra. Urge ahora que existe espacio disponible, una mudanza rápida y sacar a este servicio del Instituto de Medicina Legal de semejante lugar no apto para los ciudadanos que tienen que pasar por la consulta y donde trabajan médicos forenses y funcionarios. Cientos de personas pasan por semana por esta clínica judicial.

Menos trabajo en el turno de extranjería del Colegio de abogados. La crisis está detrás del descenso de atenciones y consultas que se ofrece por parte de los letrados especializados en materia de inmigración. Ecuatorianos y bolivianos son los que acuden más a este servicio del Colegio seguido de los marroquíes.


Nuevo Decano de los Registradores de la Propiedad. Santiago Molina es el nuevo responsable del Colegio Territorial de Andalucía Occidental de Registradores de la Propiedad y Mercantil con sede en Sevilla. Sustituye en el cargo a Manuel Martín Trincocortas registrador de Sevilla. Santiago Molina tiene su registro en Córdoba y se presentó a las elecciones junto a dos registradores más de Sevilla, ambos del Registro Mercantil, Juan Ignacio Madrid y Juan José Pretel. Es la primera vez que no ha habido en estos comicios una candidatura única en la que destaca una alta participación en las elecciones para el Decanato Territorial. El mandato es para cuatro años y el Colegio aglutina a 89 registradores de las provincias occidentales, más Ceuta.


http://www.abcdesevilla.es/20100315/nacional-sevilla-actualidad/juicios-despidos-bajo-luna-201003150935.html

lunes, 15 de marzo de 2010

El caos en la información estadística de la vivienda.

Es imposible evaluar la evolución del sector por los datos contradictorios

Tras el fracaso de unificarla, el Ministerio de la Vivienda ha tirado la toalla
Publicado el lunes 15 de marzo de 2010 - Ignacio Mulas.– Dentro de la actividad de la construcción, el segmento de obra civil es el que dispone de información estadística más fiable; los datos de producción por administraciones, de licitación pública, la población ocupada, el consumo de cemento y un sinfín de indicadores que permiten calibrar la marcha de este subsector, son aceptados comúnmente como fiables al menos para determinar evoluciones históricas. Pero en cuanto nos adentramos en el segmento de edificación, ahí viene el caos. El vacío en unos casos, como es en la rehabilitación, y en otros la sobreabundancia de datos, como ocurre en la edificación residencial. Datos dispares, contradictorios y a menudo inflados hasta el punto de propiciar arraigadas leyendas urbanas como son las del "año del millón de pisos construidos", "el millón de pisos vacíos en tal o cual comunidad autónoma" o "el millón de pisos en stock por la crisis", situaciones que no se han producido nunca.

La información estadística sobre la vivienda en España es un caos de singular magnitud. Carece de fiabilidad, está elaborada con datos sin depurar procedentes de fuentes de lo más variopinto y que no están tratados para este tipo de estadística. El fracaso de las administraciones públicas en la elaboración de una información mínimamente fiable en este ámbito es patente hasta el punto de que el Ministerio de la Vivienda -que cada vez tiene menos cosas que hacer por falta de competencias primero y de actividad a causa de la crisis también- hace tiempo que tiró la toalla en su intento de elaborar una información sobre este subsector que fuera específica y fiable.

Al poco de constituirse este ministerio tan discutido y discutible, la entonces ministra Trujillo anunció a bombo y platillo que su departamento iba a unificar y elaborar la información sobre este segmento. La cosa ha acabado de modo vergonzante, aunque nunca sabremos cuantos recursos públicos se han quedado por el camino: la estadística que hace pública periódicamente este ministerio es prácticamente una trascripción de los datos de los registros del notariado, o dicho de otro modo, para este viaje no hacían falta tan costosas alforjas, porque esos datos están al alcance de cualquiera que se interese por ellos.

La información del ministerio de la Vivienda no aporta más que el sello oficial a una información parcial elaborada con otros propósitos y que no considera como fin proporcionar datos sobre la evolución de la vivienda, sino sobre transacciones en este ámbito con fedatario público. Por lo tanto -otra vez topamos con la economía sumergida- no incluye realmente todas las compraventas de viviendas.

Los datos correspondientes al año 2009 son un buen ejemplo de este sistema de desinformación activa que se produce al menos una vez al mes. El pasado 5 de marzo distintas publicaciones de prensa escrita y digital publican datos dispares: dice el ministerio de Vivienda -información facilitada por el Colegio del Notariado- que en el año se vendieron 462.727 viviendas, lo que representa un descenso del 18% con respecto a 2008. Dice el Colegio de Registradores que en ese mismo año la compraventa de viviendas alcanzó a 423.114 unidades, con un descenso del 24,6% sobre el año anterior. Tenemos una diferencia de nada menos que el 6,6% y casi 40.000 unidades.

¿Cuál es el dato más fiable? Pues es prácticamente imposible saberlo, y cada uno puede apuntarse al que más favorezca a sus intereses; en cualquier caso, no sabremos nunca si ese número de viviendas -unidades- corresponden en realidad a nuevas transacciones porque los registros de base apuntan operaciones de registro o compraventa, pero no distinguen si son diferentes todas ellas, si hay varias operaciones registradas sobre el mismo inmueble, si ha habido en el año varias trasmisiones -o trasmisiones parciales- en relación con la misma unidad vendida.

Por otra parte, los datos procedentes de los colegios de arquitectos y aparejadores sobre viviendas visadas se manejan en bruto, sin depurar. No se puede saber si hay varias operaciones de visado sobre el mismo inmueble, ni si todas son para vivienda nueva o se mezclan con las de rehabilitación de inmuebles ya construidos, ni conocer las operaciones que habiéndose visado no se realizan o se paralizan, ni hay "cocina estadística" que lime los efectos temporales en el corto plazo de sucesos como puedan haber sido la entrada en vigor de nuevas exigencias técnicas o normativas que durante un tiempo anterior a su entrada en vigor aumentan artificialmente los visados de obra nueva o de rehabilitación.

Y por no hacer interminable la lista, hay que tener en cuenta también que los datos de viviendas desocupadas extraídas de la información que proporcionan los servicios censales se basan, parece, en una serie de visitas de funcionarios a los inmuebles y que al cabo de dos o tres de ellas sin que contesten al telefonillo o al timbre se declaran desocupadas, lo cual mete en el saco a la inmensa mayoría de la segunda vivienda que puede permanecer desocupada parte del año, pero que no está "desocupada" realmente.

Así, cuando cada tanto a alguna administración pública se le ocurre la demagógica idea de "vender" que va a cargarse a tanto especulador poco menos que expropiando las viviendas vacías, se organiza en las zonas de costa una romería de parientes o amigos para estar cuando llegue el funcionario del censo. Y otro tanto ocurre con los datos sobre evolución de hipotecas, que no depuran las que pueden recaer en el mismo año sobre el mismo inmueble, las de clientes que cambian de banco o las amortizaciones parciales que sean objeto de constitución formal de nueva hipoteca...

Aunque a los no iniciados en los misterios de la toma de datos y el análisis estadístico les pueda parecer obvio e incluso fácil hacer algo que no se acomete con éxito desde hace tiempo, es indudable que la cuestión debe abordar dificultades importantes y por tanto hay que admitir que es difícil y complicado llegar a disponer de una estadística fiable y cercana a la realidad en lo relativo a la evolución de la vivienda.

Pero debe abordarse esta tarea con urgencia porque una información específica y creíble en este ámbito es básica para la toma de decisiones de muchos agentes públicos y privados, para la elaboración e implementación de políticas públicas activas y para la puesta en marcha de estrategias del sector privado válidas y eficaces. Hay que hacerlo cuanto antes porque la información actual no permite realmente saber ni por aproximación cuáles son la radiografía cierta y la evolución verdadera de la vivienda en España

http://www.capitalmadrid.info/2010/3/15/0000015115/el_caos_en_la_informacion_estadistica_de_la_vivienda.html

domingo, 14 de marzo de 2010

María Emilia Adán es elegida nueva decana de los registradores de la Comunitat Valenciana.

VALENCIA, 1 Mar. (EUROPA PRESS) -

María Emilia Adán García ha sido elegida decana de los registradores de la Comunitat Valenciana en sustitución de Vicente Carbonell Serrano, que desempeñó este cargo durante las dos últimas legislaturas, según informó esta entidad en un comunicado.

Adán formó parte de la anterior Junta de Gobierno como directora del Centro de Estudios Registrales y toma el relevo de Vicente Carbonell que no ha concurrido a estas elecciones tras haber agotado los ocho años de mandato reglamentario.

La nueva decana ingresó en el Cuerpo de Registradores en el año 1988. Desde esa fecha, ha trabajado en los Registros de la Propiedad de Viver (Castellón), Gandia 4 (Valencia), Manises (Valencia) y, en la actualidad, el de Gandia 1.

Licenciada en Derecho por la Universitat de València (UV), María Emilia Adán fue Premio Extraordinario de licenciatura, además de diplomada de Estudios Avanzados por la misma institución académica. Durante esos años fundó junto a otros compañeros la Asociación de Estudiantes independientes, de la que fue elegida claustral y en 1987 asistió al Curso de Derecho Internacional de La Haya, becada por el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Adán es miembro del Consejo de Redacción de la revista jurídica Lunes 4,30, del Foro por la Justicia del Consejo General de la Abogacía Española y del Observatorio para el funcionamiento de la Justicia de la Comunidad de Valencia.

Así, los otros cargos de la nueva Junta de Gobierno del Decanato Autonómico de la Comunitat queda conformada con María Pilar García Goyeneche, en el cargo de directora del Centro de Estudios Registrales; Juan Manuel Llopis Giner, vocal encargado de la Cátedra Bienvenido Oliver; Rafael Carbonell Serrano, vocal de Formación Interna; y Cristina Martínez Ruiz, como coordinadora de Oficinas Liquidadoras.

Asimismo, la delegada de Oficinas Liquidadoras de Valencia será Rosa Navarro Díaz; el delegado de Oficinas Liquidadoras de Alicante, José Ramón Martín Marco; el delegado de Oficinas Liquidadoras de Castellón y vocal de Geobase, Gabriel Gragera Ibáñez; el cargo de tesorera lo ejercerá, Mercedes Ríos Peset; el de secretaria, María del Mar Linares Fernández; y la coordinación del Decanato y Atención a los Consumidores correrá a cargo de Fernando Ortega Gironés.

http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-maria-emilia-adan-elegida-nueva-decana-registradores-comunitat-valenciana-20100301163907.html

sábado, 13 de marzo de 2010

Cómo blindar la hipoteca del alza del euríbor.

Los bajos tipos de interés no serán eternos y las cuotas se encarecerán. Hipotecas mixtas y seguros de cobertura son algunas alternativas.


Nuria Salobral - 13/03/2010


Una vez dentro del club de ciudadanos con hipoteca, el euríbor será compañero de viaje inseparable hasta que se termine de pagar el crédito con el banco. Casi el 90% de las hipotecas contratadas en España son a interés variable, una condición que las hace especialmente sensibles ante el horizonte de alza de tipos que se espera para los próximos años. La caída en picado del euríbor desde el otoño de 2008, hasta marcar el enésimo mínimo histórico en este pasado mes de febrero, ha hecho posible un ahorro sin precedentes en las cuotas hipotecarias. Pero las tornas prometen cambiar en los próximos meses y quien se hipoteca ahora deberá tener en cuenta que su cuota mensual, lejos de abaratarse en el medio plazo, tenderá a aumentar.

La oferta de préstamos hipotecarios permanece aletargada en las oficinas bancarias. Sin embargo, para quienes superan los estrictos filtros de solvencia y logran obtener una hipoteca, existen algunas fórmulas con las que prevenir el impacto futuro de la subida de los tipos de interés. De entrada, el cliente debe tener en cuenta que, si el banco le concede la hipoteca, es porque considera que podrá pagarla no sólo en el entorno actual de tipos de interés, en mínimos históricos, sino también en un entorno más adverso, calculando un tipo hipotecario de alrededor del 4%, según reconocen fuentes financieras. Pero quien no quiera sorpresas desagradables también puede contratar productos que den la máxima estabilidad a su cuota hipotecaria a lo largo del tiempo, aunque sea a costa de asumir un gasto adicional.

Para empezar, las hipotecas a tipo de interés mixto dan la posibilidad de pagar un interés fijo durante los primeros años del préstamo -en los que más podría temerse por el efecto adverso de un alza del euríbor puesto que se pagan más intereses-, para pagar después a un interés variable. Lo habitual es que el tipo de interés fijo de los primeros años sea ligeramente superior al tipo inicial que se aplica en una hipoteca a interés variable, aunque también se puedan encontrar ofertas competitivas. Frente al euríbor más un punto y medio (2,7%) que podría encontrarse como término medio en las oficinas bancarias, La Caixa ofrece un interés nominal fijo del 2,84% durante los tres primeros años y Banco Pastor, un 2,15% también en los tres primeros años. Aun así, la entidad gallega reconoce que "no se detecta reactivación en la contratación de estas modalidades. Pese a las ofertas lanzadas recientemente, constatamos que los clientes siguen prefiriendo operaciones a tipo variable y descartan las operaciones a tipo mixto a tres o cinco años", según explica José Antonio Otero, director de particulares de Banco Pastor.

Obviamente, la opción más segura ante el alza de tipos es el interés fijo durante toda la vida del préstamo, aunque esto supone un pago de intereses mucho mayor. Banco Sabadell cuenta con una hipoteca a interés fijo al 5,20% a 30 años y Barclays comercializa otra con un interés del 4,90% al mismo plazo. En Sabadell calculan que la diferencia entre la hipoteca a interés fijo y la hipoteca a interés variable de la entidad -a euríbor más 0,50 puntos a 30 años- ronda los 300 euros al mes.

Si se descarta la opción de la hipoteca mixta o fija, existe la alternativa de los denominados instrumentos de cobertura de tipo de interés (CAP), con los que el cliente se asegura que no pagará más dinero en su cuota hipotecaria en el momento en que el euríbor haya alcanzado determinado nivel. Este producto se diferencia de los polémicos swaps en que el cliente no asumirá una carga adicional en su hipoteca si baja el euríbor. En el contrato swap se establece un tipo máximo, de modo que si el euríbor se encarece por encima de ese nivel, la entidad financiera está obligada a asumir el coste de ese diferencial. El problema surge a la inversa, ya que cuando desciende el euríbor es el cliente quien debe abonar al banco la diferencia, una mecánica que ha dejado inesperadas y costosas sorpresas a quienes contrataron el producto en 2007 y 2008. En principio, se beneficiaron del avance hasta máximos históricos del índice hipotecario pero luego han sufrido la intensa y prolongada caída, de modo que no han aprovechado en absoluto el descenso del euríbor en la revisión de su hipoteca y han tenido además que asumir una deuda adicional con el banco por las bruscas oscilaciones del índice.

La comercialización de este producto -que a diferencia del CAP no tiene el coste de pagar la prima propia de un seguro- ha desembocado en reclamaciones y denuncias de los clientes afectados y, ante la polémica, los contratos swap han desaparecido de la oferta hipotecaria para clientes particulares. Además, pierden oportunidad financiera en un momento en que el margen para jugar con las oscilaciones de tipos es mínimo, a la vista de unos tipos en el 1%, predestinados a subir en algún momento.

En cambio, las entidades están desempolvando la oferta de los denominados CAP. "A cambio de una prima, que es posible financiar con la hipoteca, el cliente tendrá la tranquilidad de que su cuota hipotecaria no subirá por encima de un límite y además recibirá liquidaciones positivas en su cuenta cuando el euríbor supere ese límite contratado. Nunca se le imputarán liquidaciones negativas", explica Leopoldo Quintano, responsable de hipotecas de Barclays España.

Ramón Gras, director de banca de particulares de Banco Sabadell, desaconseja de forma rotunda los swap para los clientes particulares y recuerda que los CAP no generan un sobrecoste. La entidad catalana ofrece un CAP con un strike, o tipo de interés máximo, del 3%, vigente durante un plazo de tres años. Mientras el euríbor no supera ese tope, la cobertura no actúa. Pero cuando, al hacer la revisión anual de la hipoteca, el euríbor queda por encima de ese límite, el banco paga la diferencia de intereses en favor del cliente durante los 12 meses siguientes, hasta la próxima revisión.

El CAP de Banco Sabadell exige el pago de una prima equivalente al 1% del importe concedido en la hipoteca. En el caso de que el euríbor no haya superado el 3% -y no se haya activado por tanto el CAP en ningún momento a lo largo de esos tres años-, el banco devuelve el importe de la prima, aunque para garantizarse este cobro el cliente deberá pagar de entrada una prima superior, del 2,55%. A medida que se amplía el plazo de protección ante el alza de tipos, aumenta el coste del producto. Así, hay entidades que exigen una prima del 7% del importe de la hipoteca por cubrirla a un interés del 3,5% durante ocho años.

En ING Direct ofrecen una alternativa a las hipotecas mixtas y al CAP: la posibilidad de establecer un tipo fijo durante un plazo de tres años para regresar después al tipo variable, sin coste alguno. En la actualidad, este interés fijo es del 3,03%. Si se desea regresar al interés variable antes de los tres años de rigor, se aplica una comisión del 2,5% sobre el capital pendiente.

Al margen de estos productos, fuentes financieras recuerdan que, al igual que se han incluido cláusulas de suelo, numerosas hipotecas incorporan también un techo máximo de tipo de interés, aunque a unos niveles que se alejan de la realidad más inmediata para el cliente y que oscilan entre el 9% y el 12%. "A lo largo de 40 años, puede pasar de todo", advierten en el sector, sin olvidar cómo el inesperado descenso del euríbor activó recientemente las cláusulas de suelo, para disgusto de los clientes.

La recuperación económica será la que dicte el ritmo de subida de los tipos de interés. En el plazo más inmediato, el Servicio de Estudios de La Caixa prevé que el euríbor aún se mantenga en el 1,22% en junio y ascienda al 1,59% en diciembre de este año. Las previsiones a mayor plazo se hacen de rogar, aunque entidades como Caixa Galicia apuntan a que el euríbor a doce meses superará el 2,5% dentro de dos años, para oscilar entre el 2,5% y el 3%. Es decir, quien ahora paga 457 euros al mes por una hipoteca de 120.000 a 30 años y euríbor más un punto, dentro de dos años pagaría 538 euros.

Santander, obligado a suspender el cobro de un 'swap'

La comercialización de contratos swap ha generado la última de las polémicas en el mercado crediticio. Un juzgado de primera instancia ha prohibido de forma cautelar a Santander que siga cobrando a un cliente un swap contratado en 2008 para protegerse de la subida de tipos y que ahora amenaza la solvencia del titular, en este caso una empresa, informa Efe.

Es la primera decisión cautelar conocida en España contra los swaps, de escasa comercialización entre clientes particulares. En los vinculados a hipotecas, los clientes deben pagar al banco una cantidad adicional por la diferencia respecto al tipo de interés al que fijaron ese seguro de crédito. La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) ha agrupado las reclamaciones de 1.500 afectados por los swap, que estarían pagando a sus bancos de media 500 euros al mes, además de la hipoteca.

A diferencia del CAP, el swap se ha ofrecido al cliente sin coste alguno, aunque una apuesta equivocada sobre la evolución de los tipos ya suponga una elevada factura. Desde Adicae apuntan que los productos que se comercializaron en 2007 y 2008 incluían como referencia un euríbor en el nivel del 4%. Es decir, en la subida posterior hasta el máximo histórico del 5,384% el banco pagó al cliente y, una vez iniciado el descenso y atravesada la barrera del 4% hasta el mínimo histórico actual de febrero, del 1,225%, es el cliente quien debe pagar al banco. En las reclamaciones presentadas, Adicae denuncia que los clientes no recibieron la suficiente información sobre los riesgos de los contratos swap -también denominados clip en entidades como Bankinter, una de las más activas en la comercialización del producto entre particulares. "Es un producto claro de inversión, se asume un riesgo y por tanto, debe estar sujeto a la aplicación de la normativa Mifid", defiende Santiago Pérez, responsable de hipotecas de Adicae.

La banca replica que los riesgos de los swap quedaron explicados en el momento de la contratación del producto y recuerdan que la Administración, a través de la ley 36/2003, incentivó a la banca para que ofreciera a sus clientes coberturas de tipos de interés en las hipotecas a tipo variable. Algunas reclamaciones ya se han resuelto en los tribunales, algunas a favor del cliente, certificando la falta de información, y otras a favor del banco. Sin embargo, el hecho de que la contratación del swap vaya unida a la de la hipoteca -un producto no sujeto a la normativa Mifid de protección del inversor- deja a los afectados en un limbo regulatorio aún sin resolver, y sobre el que ahora sólo se pronuncian los tribunales, reconocen fuentes financieras.

Prevenir la subida de tipos
INTERÉS MIXTO Es posible contratar un tipo fijo durante los primeros tres o cinco años –que oscilan entre el 2,15% y el 3,25%– y pasar luego a variable.

INTERÉS FIJO Es el blindaje seguro ante las oscilaciones del euríbor, pero tiene un coste en intereses mucho mayor y los plazos de amortización suelen ser inferiores.

CAP Es un seguro contra el alza de tipos. Establece una barrera para el euríbor y cuando el índice la supera, el banco paga al cliente la diferencia.

‘SWAP’ Entraña riesgos y supone un pago adicional para el cliente cuando el euríbor cae por debajo de lo previsto.


http://www.cincodias.com/articulo/D/blindar-hipoteca-alza-euribor/20100313cdscdicnd_3/cdspor/

viernes, 12 de marzo de 2010

ANTONIO GINER GARGALLO - NUEVO DECANO DE CATALUÑA.

RECORTE DE PRENSA: PUBLICADO EN LA VANGUARDIA DEL DÍA 09/03/2010.

jueves, 11 de marzo de 2010

La II Feria Outlet de la Vivienda se cerrará en Murcia este fin de semana con la oferta de más de 2.000 inmuebles.

MURCIA, 10 Mar. (EUROPA PRESS) -

La Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Región de Murcia cerrará este fin de semana en la capital murciana la II Feria Outlet de la Vivienda, desarrollada previamente y con resultados satisfactorios en Cartagena y Lorca, en la que ofertarán más de 2.000 viviendas, de las que 200 se concentran en la ciudad y más de 1.200 en distintas pedanías y municipios.

En esta ocasión, bajo el lema 'Ahora más que nunca', esta segunda edición de la feria se ha saldado con resultado "extraordinarios" en las ciudades de Cartagena y Lorca, ya que entre ambas ediciones "alrededor de 6.000 personas han querido conocer las promociones de la feria, y más de 500 familias han cerrado contactos con los promotores participantes en los últimos dos fines de semana".

Además, la feria, de carácter gratuito, ofertará desde el próximo viernes y hasta el domingo, en horario ininterrumpido de 11.00 a 20.00 horas, en el hotel NH Amistad, del orden de 450 viviendas en zonas de playas, como Mazarrón, Águilas y Mar Menor, además de en Alicante, Pilar de la Horadada y Vera; así como más de un centenar de inmuebles en distintas urbanizaciones de Altorreal, Cantalar, La Ladera y Montepríncipe.

En concreto, la oferta en municipios y pedanías se concentrará tanto en la Costera Norte como Sur, alcanzando las 1.200 viviendas distribuidas por Abanilla, Alcantarilla, Cabezo de Torres, El Campillo, El Palmar, Llano de Brujas, Javalí Nuevo, Los Garres, Molina de Segura, Puente Tocinos, Santomera y Sangonera la Verde.

En definitiva, 35 promotores asociados y una entidad financiera con 36 expositores y más de 2.000 casas, algunas terminadas y otras en proceso de construcción, con promociones por el precio de la hipoteca, descuentos de hasta el 30 por ciento, bonificación del 50 por ciento del IVA o con regalos como, por ejemplo, muebles y electrodomésticos de cocina.

En opinión del vicepresidente y delegado de Marketing de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Región de Murcia, José Hernández, "el promotor ha tomado nota de la situación y ahora, más que nunca, nos tenemos que acercar al futuro comprador" que, a su juicio, tendrá que reflexionar sobre la situación.

Por su parte, el presidente de dicha asociación, Juan Hernández, puso de manifiesto que "los datos que se han ido reflejando en las distintas ferias nos dicen que la oferta en manos de promotor es inferior a lo que se estaba diciendo".

"No digo que no haya ventas de viviendas en el mercado, pero muchos están en entidades financieras, que son de las características que son, muchas de ellas con vida útil superior a los 10 ó 15 años con un valor añadido más bien escaso, que vienen de ejecuciones hipotecarias de gente que accedió en condiciones económicas distintas y otro tipo de viviendas que están en manos de inversores".

Por esta razón, Hernández consideró que los promotores "están en condiciones de ofrecer las mejores viviendas a los mejores precios posibles".


http://www.europapress.es/murcia/noticia-ii-feria-outlet-vivienda-cerrara-murcia-fin-semana-oferta-mas-2000-inmuebles-20100310142653.html