viernes, 5 de marzo de 2010

«Algunos estudios aseguran ya que los precios de los pisos han vuelto a subir»

Oviedo, José Luis SALINAS

David Allen Martín - Presidente de la Asociación de Gestión Inmobiliaria.
«En casos muy concretos los bancos han llegado a entrar en competencia desleal con las inmobiliarias»
-¿Se están recuperando las ventas de pisos?
-2009 fue un año muy complicado, pero lo que sí estamos palpando en estas primeras semanas de 2010 es un cambio de tendencia. En el sector hay ya un cierto clima de optimismo que está refrendado por datos de diferentes estudios en que se señalan que los precios se están estabilizando, lo que es señal inequívoca de que el mercado está estabilizándose.
-¿Ha sido muy fuerte la caída?
-Es muy difícil aportar datos concretos y los estudios provienen de diferentes fuentes que nunca van a coincidir. Por un lado, están los estudios realizados por los portales inmobiliarios, que se basan en los precios de oferta y no en los finales de venta. Por otro lado, están los estudios del Registro de la Propiedad, que, aunque sí podrían ser más fiables, nos podrían llevar a confusión porque un estudio de 2009 podría incluir operaciones que se hayan suscrito en 2008 o incluso antes.
-¿Y cuál es la percepción entre los profesionales del sector?
-La percepción que tenemos los agentes inmobiliarios es que el cliente que entra en nuestras oficinas sabe qué puede comprar, es más efectivo y sabe con qué financiación cuenta. En estos últimos años subió la demanda de alquiler porque la restricción de conceder hipotecas por parte de los bancos provocó que el comprador tuviera que buscar otras alternativas para conseguir una vivienda, y lo mismo en el caso del vendedor. El período o plazo de venta de una vivienda se fue ampliando, con lo que el particular buscaba dar salida a su vivienda mediante el arrendamiento.
-¿Ha cambiado la actitud de los compradores ante los vendedores?
-Ha cambiado porque, como decía, saben lo que quieren o lo que pueden comprar y tienen una mayor confianza, porque saben que las empresas poco cualificadas que habían proliferado durante los años de bonanza han tendido a desaparecer.
-¿Hay una mayor tendencia a regatear?
-No es cuestión de regateo. Se ha llegado a hablar de que los precios de viviendas han bajado en un 30 o 40 por ciento. Pero esto sólo se ha producido en algunos casos aislados, en los que por prisas del vendedor por deshacerse de su vivienda tuvo que vender a un precio inferior al del mercado. Hoy en día esas situaciones ya no se dan.
-¿Las inmobiliarias dan ya por acabado el ajuste de precios?
-Lo que indican los datos de enero y febrero es que los precios se han estabilizado y algunos estudios indican que ya se han estancado e, incluso, otros apuntan a que han vuelto a subir hasta un punto.
-Los expertos coinciden en que la crisis inmobiliaria no ha tocado tanto al Principado.
-La crisis financiera que ha afectado al sector inmobiliario en Asturias no se ha sentido tanto en comparación con otras comunidades, como en las que existen grandes ciudades como Madrid o Barcelona, y otras zonas de costa donde se vendieron miles de viviendas y donde llegó a existir especulación.
-Aquí hay una situación particular porque la caída de las ventas no es tan elevada.
-Asturias es una provincia privilegiada por su clima y su orografía. Tiene una zona de costa muy atractiva para el cliente de fuera.
-Su asociación habla de que la crisis ha servido para purgar la falta de profesionalidad del sector.
-Entre el 50 por ciento y dos tercios es el número de agencias que han desaparecido durante la crisis. Desde la liberalización del sector y la época de bonanza aparecieron muchas personas con poca o nula cualificación que se dedicaron a intermediar en la compraventa de viviendas y, lógicamente, en el momento en que llegaron las vacas flacas ese intrusismo, por suerte para todos, desapareció. Si queremos sacar un lado positivo es que la crisis ha ayudado a depurar el sector.
-¿La crisis ha aupado las ventas de vivienda protegida?
-Tanto la vivienda de protección como la de alquiler han tenido una subida estos últimos tiempos, sobre todo por las medidas tomadas por las administraciones públicas en la concesión de diferentes ayudas. En cuanto los bancos comiencen a levantar poco a poco la mano y empiecen a conceder más y más hipotecas, la gente volverá a comprar, porque culturalmente los españoles tenemos la mentalidad de vivir en propiedad.
-¿Aún no fluye el grifo del crédito?
-Los bancos han acumulado muchas viviendas, aunque en Asturias el porcentaje es muy inferior al del resto del país. En algunos casos concretos han llegado a hacer competencia desleal a nuestro sector. El nivel de endeudamiento era muy alto y en el momento en el que los intereses subieron y apareció la crisis muchas familias no pudieron asumir sus deudas. Actualmente, el endeudamiento roza el 30 por ciento. Ha bajado, lo que invita a pensar que el mercado se va a estabilizar.
-¿Queda mucho para acabar con el stock que hay en Asturias?
-Durante el año pasado se vendieron más viviendas de las que se comenzaron a construir. Ahora es un buen momento para comprar. Los precios se han ajustado, los tipos siguen en su mínimo y hay una oferta muy amplia.
-¿Tiran más las ventas de viviendas de segunda mano?
-Está funcionando muy bien porque los particulares se han dado cuenta de que debían ajustar sus precios a la situación real del mercado. La venta más complicada hoy en día es la que se hace sobre plano; la vivienda nueva finalizada sí que está funcionando bien, gracias a los acuerdos entre los constructores y algunas entidades financieras.
-¿Aún hay miedo por parte de los compradores para adquirir una vivienda que aún se esté construyendo?
-Sí. Es, en cierta medida, lógico, porque ciertos promotores han acumulado desde que comenzó la crisis mucha vivienda terminada.
-¿Cuáles son los objetivos de su asociación?
-Queremos conseguir una profesionalización del sector a través de acciones formativas, y, por otro lado, crear en Asturias un código de buenas prácticas para los agentes inmobiliarios.

http://www.lne.es/asturias/2010/03/04/estudios-aseguran-precios-pisos-vuelto-subir/881634.html

jueves, 4 de marzo de 2010

Las ejecuciones hipotecarias se multiplican por seis en dos años y rozaron las 500 en el 2009.

04.03.10 - 00:58 - VÍCTOR SOTO www.larioja.com | LOGROÑO.



El presidente del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria considera que las cifras seguirán creciendo el año próximo

Los juzgados, ya sobrecargados de tareas, han comprobado cómo, durante los dos últimos años, las ejecuciones hipotecarias no dejaban de crecer hasta casi desbocarse en La Rioja. Sólo en dos cursos, desde el 2007 hasta el 2009, se han sextuplicado estas situaciones y han pasado de 84 ejecuciones hipotecarias en el 2007 a 462 en el cierre del último curso, según los datos de los Juzgados riojanos.
La ejecución hipotecaria es el último paso dentro de un largo proceso. Cuando comienzan los problemas para pagar, el deudor y la entidad bancaria tratan de alcanzar fórmulas para solventar las situaciones personales. Los métodos más usados son la cadencia de capital, por el que se reduce el importe mensual de la hipoteca (aunque con la pega de que, al final, se pagarán más intereses), o el alargamiento de los plazos (por ejemplo, pasar la hipoteca de 30 a 35 años).
También existen soluciones innovadoras, como la dación en pago. Es decir, el hipotecado ofrece al banco su vivienda como forma de pago a cambio de anular la hipoteca (en el caso de que la entidad financiera lo considere conveniente).
Sin embargo, en ocasiones estas medidas no son suficientes y el cliente no puede asumir los pagos. A partir de la tercera letra mensual impagada, la entidad crediticia puede reclamar el embargo de los bienes, aunque suelen esperar hasta los seis meses para tratar de que la economía del hipotecado mejore.
«La situación no es alarmante, pero sí preocupante», explica Santiago Baena, presidente del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de La Rioja. Y, además, «no beneficia a nadie». «No interesa ni a los ciudadanos, ni a las entidades financieras ni al país», incide Baena. «Los bancos, cuando prestan, no quieren ladrillos, sino que se les devuelva lo prestado con intereses», añade.
Por eso, recalca que «hasta ahora, las entidades siempre han procurado el cobro pacífico postergando las ejecuciones hipotecarias». Sin embargo, esta circunstancia ha cambiado. «La insolvencia de los deudores empezó ya en el 2007, pero este año 2010 creo que va a ser el de las ejecuciones hipotecarias, porque a los bancos y cajas no les queda más remedio que recurrir a esta herramienta», vaticina el también presidente del Consejo Rector y del Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España.
Con los embargos, la cartera de pisos pertenecientes a las firmas financieras se multiplica. De ahí la aparición de empresas paralelas o asociadas a bancos y cajas que buscan salida a estos inmuebles en un plazo corto de tiempo, incluso rebajando su precio. Pese a todo, el número de casas sin dueño (o gestionadas por bancos y cajas) sigue creciendo y asociaciones de promotores, como la APCE, aseguran que hay casi un millón de viviendas nuevas que no está en manos del consumidor. Con estos datos, el año que viene promete seguir siendo duro para el mercado inmobiliario.

http://www.larioja.com/v/20100304/rioja-region/ejecuciones-hipotecarias-multiplican-seis-20100304.html

Justicia respalda la oposición que incumple la ley de igualdad.

El decano de los notarios gallegos sostiene que cada uno de los colectivos implicados seleccionó a "las personas más valiosas"


JOSÉ MANUEL GUTIÉRREZ | A CORUÑA Los argumentos esgrimidos por el decano del Colegio de Notarios de Galicia, José Manuel Amigo, para justificar el incumplimiento de la ley de igualdad en las oposiciones a notarías que se desarrollarán en A Coruña el próximo lunes son compartidos por el Ministerio de Justicia, que delegó en esta agrupación profesional la organización de las pruebas.

Durante una reciente estancia en la ciudad, el ministro Francisco Caamaño aseguró desconocer esta situación, que contraviene las disposiciones sobre la paridad al haberse designado un tribunal de siete miembros en el que sólo hay una mujer, cuando debería haber al menos otras dos.

Fuentes del Ministerio explicaron ayer que la selección de los integrantes del órgano examinador fue desarrollada por el Colegio de Notarios de Galicia, cuyo decano será además el presidente del tribunal. Los componentes deben proceder de la Abogacía del Estado, los colegios de registradores y notarios, la Universidad de A Coruña y el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, instituciones que, según Amigo, eligieron "a las personas que pueden desempeñar este papel con las mayores garantías".

El responsable del colegio notarial señaló sobre el proceso de selección que la entidad está "enormemente agradecida" por la colaboración recibida, ya que considera que se seleccionó a "las personas más valiosas".

La ley de igualdad establece que los tribunales de todas las oposiciones para el ingreso en la Administración deben estar compuestos por un número similar de hombres y mujeres, aunque admite excepciones cuando existan "razones fundadas y objetivas". "No soy yo quién para valorarlas", declaró Amigo sobre las posibles razones por las que el Ministerio de Justicia aceptó que entre los examinadores de la prueba convocada en A Coruña tan sólo haya una mujer.

Consuelo Castro Rey, jefa de la Abogacía del Estado en Galicia, será la única representante femenina del tribunal, en el que también serán vocales el notario Francisco Manuel Ordóñez Armán, el registrador José Ignacio García Moratilla, el catedrático de Derecho Civil Miguel Ángel Pérez Álvarez y el magistrado del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia Pablo Sande, mientras que el notario Víctor José Peón Rama será el secretario.

La reducida presencia femenina en las notarías gallegas dificulta la presencia de estas profesionales entre los examinadores, ya que entre los 73 colegiados de la comunidad sólo hay quince mujeres. De este número hay que excluir a las que se encarguen de la preparación de los aspirantes a notarios y a las que posean menos de diez años de antigüedad en el ejercicio profesional, lo que incrementa los problemas para la participación de mujeres por parte de este colectivo.

Una situación semejante se produce en el terreno universitario, donde el número de profesoras titulares o catedráticas de Derecho es muy escaso en Galicia.

http://www.laopinioncoruna.es/coruna/2010/03/04/justicia-respalda-oposicion-incumple-ley-igualdad/363586.html

martes, 2 de marzo de 2010

BARCELONA ARDE!!!

Acabo de llegar a casa de trabajar. Trabajo en el gran feudo del Registro de la Propiedad, concretamente en el de Barcelona ciudad y desgraciadamente hoy se me ha reafirmado la idea que este mundo en el que trabajamos, es un Gran Feudo con su señor feudal al que algunos deben llamarle Don Registrador@ tal, donde existe una especie de Clero o hacienda que se encarga de cobrar para el Señor@ y para todo el séquito de siervos que a su vez le darán un poquito a los de más baja categoría. Pero esto es lo de cada día, nada que no sepamos ya y que si estamos metidos y lo acatamos, lo único que nos queda, de vez en cuando es el derecho al pataleo, eso si, sin alzar mucho la voz y mirando con cien ojos a tu alrededor, no sea que te oiga alguien, delante del cual no debes decir esas cosas.
Acabo de llegar a casa de trabajar. Trabajo en el gran feudo del Registro de la Propiedad, concretamente en el de Barcelona ciudad y desgraciadamente hoy se me ha reafirmado la idea que este mundo en el que trabajamos, es un Gran Feudo con su señor feudal al que algunos deben llamarle Don Registrador@ tal, donde existe una especie de Clero o hacienda que se encarga de cobrar para el Señor@ y para todo el séquito de siervos que a su vez le darán un poquito a los de más baja categoría. Pero esto es lo de cada día, nada que no sepamos ya y que si estamos metidos y lo acatamos, lo único que nos queda, de vez en cuando es el derecho al pataleo, eso sí, sin alzar mucho la voz y mirando con cien ojos a tu alrededor, no sea que te oiga alguien, delante del cual no debes decir esas cosas.
Asumido todo esto y como todos pensando que total que va ha hacer una hormiguita delante del gran elefante, mejor callar y dejar los días pasar.
Pues bien, tal y como os iba diciendo acabo de llegar y por el camino iba aumentando mi indignación, pensando en lo que he vivido hoy, que no es la primera vez que pasa pero que hoy lo he vivido más cerca y por eso quizás me ha impactado más, e iba pensando como plasmar dicho enfado, rabia, impotencia llamadlo como queráis!.¿Por qué no podía hacer nada al respecto? ¿Por qué tengo las manos tan atadas? porque, porque, porque....

Soy consciente que mis dotes literarias no son nada buenas pero ¿Por qué tengo que ver que una "señora" llamada Registradora juega a los dados con la vida de una persona? y decide de la noche a la mañana, decirle a las 14:00h aquí tiene su DESPIDO IMPROCEDENTE JUNTO CON SU INDEMNIZACIÓN DE 45 DÍAS POR AÑO TRABAJADO, a una persona que lleva más diez años trabajando, con 45 años y el motivo que alega es "YO SOY LA EMPRESARIA Y YO MANDO" y no por un motivo legítimo ni por nada. Y con esta persona ya van TRES trabajadores del mismo registro y con dicha empresaria, que con el mismo procedimiento se han ido a engrosar la lista del tan temido PARO. Uno por cada mes del año en curso, a este ritmo pronto no quedará plantilla, aunque parece claro que eso es lo que está buscando, para así poder hacer una oficina a su medida, cosa que ya ha empezado a hacer, ya ha nombrado un Jefe de Personal...., ¿para qué? dejad volar la imaginación.

Hoy está "señora" está en este registro, pero mañana nos puede tocar a nosotros. ¿Debemos quedarnos impasibles? ¿Debemos permitir que hagan con nosotros lo que quieran? Creo que no y aunque esto sea una simple y mera reflexión mía, tampoco quiero que caiga en el olvido y mañana nadie se acuerde!

Deberíamos poder hacer algo más!. Se ha intentado hacer una pequeña movilización, pero como dicha "señora" lo tiene todo muy bien pensado y ella misma ha declarado el despido improcedente, todos nos hemos quedado de brazos cruzados. Una vez más sin hacer nada y en gran parte por MIEDO A QUE NOS PUEDE PASAR A NOSOTROS CON NUESTROS SEÑORES! Tan solo nos hemos limitado a lamentarnos y a decir pobre chica!
Espero que entendáis mi indignación.

El Registro de Ribadeo supera las 5.000 fincas identificadas con Geobase

El Registro de la Propiedad de Ribadeo incorporó a finales de 2009 el programa Geobase, por medio del cual se puede completar la descripción literaria de las fincas inscritas con una base gráfica de las mismas.


Redacción - 01-03-10

Desde Noviembre, la práctica totalidad de las fincas que han sido objeto de transmisión, han sido incorporadas a las bases gráficas de que dispone el Registro (en cumplimiento de las exigencias del Artículo 9 de la Ley Hipotecria). Además, varias de las fincas inscritas en los meses anteriores han sido objeto de identificación e incorporación a la base gráfica, aún sin que se haya llevado a cabo ninguna operación registral sobre las mismas. En total, en apenas tres meses, son ya 5737 las fincas identificadas por medio de las aplicaciones informáticas introducidas en Noviembre.

Este exitoso resultado, que se verá considerablemente incrementado en los próximos meses, es el resultado del excelente trabajo llevado a cabo por los profesionales que trabajan en el Registro de Ribadeo y los de la Oficina Técnica del programa Geobase, de la que dispone el Colegio de Registradores en Galicia.



Con estos avances, el Registro de la Propiedad y Mercantil de Buques de Ribadeo, ubicado en la calle del Alza 5, seguirá abierto al público de Lunes a Viernes de 9 a 14 y de 16 a 18 y los Sábados de 9 a 14 horas.

http://www.cope.es/de-la-costa/01-03-10--registro-ribadeo-supera-5-000-fincas-identificadas-geobase-143471-2

Interior podrá acceder a la información de los registros por vía telemática.

01-03-2010 / 13:30 h
(Comunidad Autonómica Vasca) JUSTICIA-INTERIOR-SUCESOS,INTERIOR

Según ha informado Interior, representantes del Gobierno Vasco y el decano autonómico de los Registradores de Euskadi han suscrito hoy un convenio que establece las condiciones de acceso del Departamento de Interior al sistema telemático de consulta sobre la situación registral de los inmuebles y de las entidades inscritas, puesto en marcha por el Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España En virtud del acuerdo, la Unidad de Investigación Criminal y Policía Judicial podrá formular peticiones al servidor web de los registros cuando la información resulte necesaria para organizar y gestionar la investigación y persecución de delitos y faltas.

Dada la finalidad de esa información registral, que podrá solicitarse todos los días de la semana durante las 24 horas del día, Interior no tendrá que pagar los honorarios y suplidos correspondientes a los datos solicitados.

Además, los firmantes del convenio han acordado organizar cursos de formación registral sobre prevención de blanqueo de capitales, impartidos por registradores y especialistas de la Unidad de Investigación Criminal y Policía Judicial.

El convenio, vigente hasta final de 2010, se prorrogará automáticamente cada año si hay acuerdo de las partes, y una comisión de seguimiento se encargará de solventar las discrepancias que resulten de su interpretación y ejecución. EFE

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=292135

lunes, 1 de marzo de 2010

Los trámites burocráticos cuestan casi 3 millones a las empresas granadinas.

Redacción / Granada | Actualizado 01.03.2010 - 01:00

La CGE participa en una iniciativa para reducir un 30% el 'papeleo' que exigen las administraciones a las empresas


El 'papeleo' no es plato del gusto de nadie. Y menos si puede llegar a costar casi tres millones de euros. Las administraciones públicas requieren en muchas ocasiones a las empresas información sobre sus actividades, desde inscribir las cuentas anuales en el Registro Mercantil hasta ofrecer datos estadísticos o solicitar autorizaciones ambientales. Se trata de las denominadas 'cargas administrativas', que en el caso de Granada suponen un coste para las empresas locales de más de 2,8 millones de euros. Para paliar esta alta inversión, que, ahora más que nunca, se ha convertido en un lastre, se creó a finales del año pasado la Red Empresarial de Cargas Administrativas, compuesta por 129 organizaciones empresariales (49 de ámbito territorial y 80 de ámbito sectorial), entre las que destaca la Confederación Granadina de Empresarios (CGE).

Para calcular el coste de estas cargas, la patronal ha realizado una ambiciosa campaña entre el tejido productivo, que se ha centrado en sectores como la alimentación, la hostelería, los transportes o el turismo. De este estudio se desprenden algunos datos significativos, como que el 71,6% de los empresarios considera excesivas estas cargas administrativas, el 39% pide más coordinación entre las distintas instituciones y el 32% exige más medios telemáticos para agilizar los trámites.

El caso es que muchas de estas obligaciones de información que deben realizar las empresas son indispensables para su buen funcionamiento, como el seguimiento de los libros de contabilidad o las estadísticas de producción. Pero también existen otras peticiones de información que están desfasadas y sobredimensionadas o son repetitivas (exigidas por varias administraciones a la vez), lo que "hace perder tiempo y dinero a las empresas granadinas, que podrían destinarlo a mejorar su productividad y competitividad", afirmó el presidente de la CGE, Gerardo Cuerva, que aboga por identificar "qué obligaciones de información son realmente necesarias" para evitar el alto coste a las pymes. De hecho, el principal objetivo de la recién creada Red Empresarial es reducir en un 30% las cargas administrativas para el año 2012.

La Red Empresarial de Cargas Administrativas ha enviado un total de 1.500 cuestionarios a empresas de todo el país, de los que 143 corresponden a Andalucía.

http://www.granadahoy.com/article/granada/642740/los/tramites/burocraticos/cuestan/casi/millones/las/empresas/granadinas.html